Mostrando entradas con la etiqueta Nivel 2: Intermedio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nivel 2: Intermedio. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de diciembre de 2018

Novedades en Office 2019 y 365 (Capítulo 2: PowerPoint)


Continuamos con la serie de artículos dedicados a las novedades de la versiones 2019 y 365 de la suite ofimática de Microsoft. Aunque este es un blog sobre Excel, remitimos al usuario a nuestro blog de presentaciones para ver el dossier completo de novedades. Podemos afirmar que casi cualquier usuario o usuaria que utiliza Excel, alguna vez (o quizá muchas), utiliza también PowerPoint.

Al igual que en el caso de Excel, lo primero que debemos decir es que no todas las novedades están disponibles para usuarios de PowerPoint 2019 (la versión de pago único). Sin embargo, los suscriptores de Office 365 si podrán disfrutar de un PowerPoint con todas las nuevas funcionalidades.

Aquí os dejo el enlace para que veáis todas las novedades de PowerPoint:


Novedades en PowerPoint 2019 y 365




Si queréis ver más sobre novedades de Office, podéis hacer clic en el siguiente enlace y tenéis todo un curso gratuito grabado por mí para LinkedIn Learning:
 José Manuel Pomares Medrano
 








sábado, 14 de julio de 2018

La nueva función SI.CONJUNTO en Excel


Cuando un usuario traspasa cierta línea y nivel en su utilización de Excel, descubre que la función SI es sumamente práctica para obtener un valor en una celda. Ese valor que obtenemos está condicionado a que se cumpla una prueba lógica del tipo A1 = 5 (por ejemplo). Pero también es posible obtener un valor condicionado a que se cumplan dos pruebas o tres pruebas... y así sucesivamente. De hecho, hay posibilidad de anidar 64 funciones SI para condicionar con 64 pruebas lógicas.


El problema es que anidar demasiadas funciones requiere una cuidada planificación para no errar en la lógica. En el caso de que algo haya ido mal en esa planificación (o en el caso de que necesitemos modificar a posteriori la fórmula), cuando tenemos más de 5 o 6 funciones SI anidadas, todo se complica de forma extrema.

Microsoft ha sido sensible a ello y ha creado una función que soluciona este problema con una función que realiza interiormente esos anidamientos. Tan solo tenemos que ordenar convenientemente las pruebas lógicas y los resultados requeridos.

Por ejemplo, si queríamos anidar 7 funciones SI para determinar el día de la semana en función del número que hay en la celda A1 (del 1 al 7), hasta ahora podíamos hacerlo así:

=SI(A1 =1;"Lunes";SI(A1=2;"Martes";SI(A1=3;"Miércoles";SI(A1=4;"Jueves";SI(A1=5;"Viernes";SI(A1=6;"Sábado";SI(A1=7;"Domingo";"")))))))

(Este es un ejemplo relativamente sencillo, pero la fórmula puede complicarse muchísimo más)

La cuestión es que, ahora, con la nueva función SI.CONJUNTO de Excel, la fórmula puede quedar así:

=SI.CONJUNTO(A1=1;"Lunes";A1=2;"Martes";A1=3;"Miércoles";A1=4;"Jueves";A1=5;"Viernes";A1=6;"Sábado";A1=7;"Domingo")

Además de que es algo más corta la fórmula, hay algo que determina de forma importantísima la mayor facilidad de manejo: solo hay una función con sus dos únicos paréntesis de apertura y cierre.

Por lo tanto, la sintaxis de la función SI.CONJUNTO es:

SI.CONJUNTO (prueba_lógica_1; valor_si_verdad_1, prueba_lógica_2;valor_si_verdad_2....)

Donde:

prueba_lógica_1 es la primera comparación utilizada (con operadores del tipo >, <, =, >=, <=, <>, etc.)
valor_si_verdad_1 es el primer valor que exigimos si prueba_lógica_1 resulta VERDADERO
....
prueba_lógica_127 es la primera comparación utilizada (con operadores del tipo >, <, =, >=, <=, <>, etc.)
valor_si_verdad_127 es el primer valor que exigimos si prueba_lógica_1 resulta VERDADERO

Podemos incluir 127 pruebas lógicas con sus respectivas 127 opciones de valor_si_verdad.

También es necesario comentar que si la función SI.CONJUNTO no encuentra ninguno de los valores que se le proponen, devuelve un error del tipo #N/A.

La función SI.CONJUNTO está disponible también en Excel Online, como podemos observar a continuación:









En Office 365 para Macintosh la función SI.CONJUNTO también está disponible, como podemos ver:






José Manuel Pomares Medrano







miércoles, 6 de diciembre de 2017

Cómo hacer en Excel un moderno gráfico de anillo en 3 pasos


 Artículo actualizado el 06 / Dic. / 2017 
(Ver al final:  Gráfico de anillo que cambia de color, según los valores de origen)

No hay dashboard (cuadro de mando) que se precie hoy en día sin gráfico de anillo. Es una realidad y, sinceramente, creo que está justificada si pensamos que es un tipo de gráfico que expresa de forma práctica, limpia y rotunda un porcentaje.


Este tipo de gráficos es adecuado para expresar lo "alcanzado" comparado con lo que nos falta por alcanzar. Esto, como es entendible, es aplicable a multitud de situaciones en el mundo económico - financiero y también en otras.

Vamos a aprender a hacer un gráfico de este tipo intentando agregar alguna particularidad que lo haga más atractivo, si cabe. Tomaremos como ejemplo, el realizado para la imagen anterior.

PASO 1 (creación del gráfico de anillo)

Partimos de unos datos, que son los que proporcionan el valor a representar, de los cuales seleccionamos las dos cantidades que vemos a continuación:

 

Activamos la ficha INSERTAR y después elegimos "Gráfico de anillo"


PASO 2 (personalización del gráfico de anillo)

Hacemos clic con el botón derecho del ratón en cualquier parte del anillo del gráfico y seleccionamos la opción "Dar formato a serie de datos". Al hacerlo obtenemos un panel a la derecha (si trabajamos con Excel 2013) o un cuadro de diálogo (si trabajamos con Excel 2007/10) en el que podemos ajustar el "Tamaño del agujero del anillo", así como el ángulo de giro y la separación de secciones:


Hasta ahora tenemos...


... pero nenesitamos deshacernos del título y de la leyenda haciendo clic con el botón izquierdo del ratón en cada uno de esos elementos (para seleccionarlos) y después presionando la tecla "Supr".

También sería conveniente seleccionar desde el borde todo el gráfico y eliminar el relleno (que es blanco hasta ahora) y el propio borde que viene por defecto. Para cambiar estas dos características, debemos tener el gráfico seleccionado y activar la ficha FORMATO para después utilizar las herramientas de "Relleno de forma " y "Contorno de forma" eligiendo, respectivamente las opciones "Sin relleno" y "Sin contorno":


Has aquí tendremos esto...


... pero sería más estético si elimináramos la cuadricula de Excel desde la ficha VISTA (NO teniendo seleccionado el gráfico y después desactivando la casilla de verificación "Líneas de cuadrícula") y también si redujéramos el tamalo del gráfico desde cualquier manija de las esquinas.

También podemos personalizar el color de las secciones del gráfico. Basta con seleccionar cada una de ellas con dos clics separados (para que quede seleccionada una sección sola) y elegir el color desde la herramienta "Relleno de forma" que conocemos de pasos anteriores.

PASO 3 (título y círculo central del gráfico)

Para el título, elegimos una celda que esté situada en la parte inferior del lugar que elijamos para el gráfico y simplemente lo escribimos y aplicamos el formato deseado.

Para el círculo central, debemos activar la ficha INSERTAR, después elegir "Elipse" y a continuación extender el cursor en diagonal PRESIONANDO AL MISMO TIEMPO LA TECLA "MAYÚS" para que la elipse sea un círculo perfecto.

Una vez hecho esto, y asegurándonos de que aún está seleccionado el círculo, ponemos el cursor en la barra de fórumulas y escribimos una fórmula que haga referencia a la celda donde tenemos el porcentaje (INTRO cuando ya esté escrita la fórmula):


Ahora, con el círculo seleccionado aún, y desde la ficha INICIO, podemos:
  • Utilizar las herramientas de tamaño y color de fuente para personalizar el porcentaje
  • Eliminar el borde del círculo (teniéndolo seleccionado, desde la ficha FORMATO / Relleno de formato)
  • Alinear el porcentaje correctamente (centrado vertical y horizontalmente) desde los botones siguientes de la ficha INICIO:



Una vez hecho lo anterior, solo queda centrar el círculo sobre el gráfico y también colocar todo encima de una celda que contenga el título deseado:



El espacio de Mac

En cuanto a las diferencias en Mac respecto de todo lo dicho hasta ahora, diremos que:

  • Para crear el gráfico debemos ir al siguiente menú (eligiendo la opción "Anillos"):


  • Para crear el círculo central, podemos ir al botón (que vemos a la izquierda de la imagen) que activa el cuadro de diálogo "Multimedia"...



... el resultado es, por supuesto, similar:



Actualización 6/12/2017


Gráfico de anillo que cambia de color, según valores de origen

A petición de un lector en un comentario de este artículo, lo he actualizado para mostrar cómo es posible obtener el efecto de un gráfico que cambia de color cuando los valores superan o no alcanzan una cantidad.

Para conseguirlo, debemos realizar, en principio, todo lo que se muesrta en la imagen de abajo...


... son dos gráficos de anillos exactamente iguales (especialmente en tamaño), excepto tres cosas:
  • Uno tiene como origen de datos las celdas D2:D3 y el otro, las celdas D19:D20
  • El otro tiene la porción de anillo protagonista de color naranja - rojo y el otro la tiene azul
  • Un gráfico no tiene color de fondo (está sin relleno)
Las celdas de origen de datos tienen unas fórmulas que, dependiendo de los valores que hay que evaluar (celdas B19:B20) no devuelven un valor de error o el valor que se debe mostrar. Puesto que cuando los valores son errores, el gráfico no puede mostrarlos... ese gráfico se convierte en transparente y deja que se vea el otro gráfico... que sí tiene valores.

Finalmente, tan solo queda poner un gráfico (el transparente) exactamente sobre el otro para que el efecto sea la visualización de los datos para uno de los casos....


y la visualización de los datos.... para otro de los casos...




José Manuel Pomares Medrano






miércoles, 5 de julio de 2017

La función SI de Excel



Me atrevería a decir que la función SI es la más utilizada en el ámbito de Excel. Esta función es capaz de realizar una comprobación (o prueba lógica) en nuestra hoja de cálculo y, dependiendo del resultado, nos devolverá algo (un valor, un texto o el resultado de una fórmula).


Para utilizar esta función, necesitamos cumplimentar sus tres argumentos separándolos mediante punto y coma. La estructura es la siguiente:


Por ejemplo, si necesitamos comprobar si el valor de una celda supera o iguala el valor de otra celda, podemos utilizar la función así:


POSIBILIDADES

Prueba lógica
En el espacio donde hay que escribir el primer argumento (la prueba lógica) necesitamos que se obtenga una respuesta VERDADERO o FALSO. Esta respuesta se puede obtener con una comparación (como podemos ver en la imagen de ejemplo anterior) con los operadores >, <, =, etc. Pero no es la única forma, sino que podemos utilizar, por ejemplo, otra función que nos devuelva cualquiera de los dos valores requeridos. Vemos un ejemplo de ello a continuación:


Observamos cómo la función ESERROR comprueba si en H19 hay un error y en caso de ser cierto, nos devuelve VERDADERO y... eso es precisamente lo que necesita la función SI en su primer argumento para decidir si tiene que devolver un 0 (según el ejemplo) o bien el propio valor de H19.

Valor si falso, Valor si verdadero
En los argumentos segundo y tercero tenemos que decir a la función SI qué es lo que queremos que nos devuelva en el caso de que el resultado de la prueba lógica sea VERDADERO O FALSO. Para ello, podemos escribir un valor directamente (número, texto, fecha, etc.) o podemos hacer referencia al valor o resultado de otra celda mediante su referencia. Ejemplos de todo esto también los tenemos en la última imagen donde aparece la función =SI(ESERROR(H19);0;H19).

Hay que recordar que, en el caso de que queramos obtener un texto, este debe estar escrito entre comillas. Un ejemplo de ello lo tenemos en la imagen siguiente:


Incluso en cualquiera de estos argumentos podemos utilizar una segunda función SI anidada para que su resultado sea devuelto por la función principal (la que contiene o anida a la segunda). Un ejemplo de esto lo tenemos en la función que vemos en la siguiente imagen:


El objetivo de anidar la función SI de la imagen anterior es realizar una nueva prueba lógica en el caso de que la primera sea fallida (sea FALSO). De esta forma conseguimos 3 posibles respuestas:
  • Si la prueba lógica de la función SI principal da como resultado VERDADERO, obtenemos un 2 en la imagen del ejemplo...
  • ... en caso contrario, la función SI anidada entra en funcionamiento determinando si se devuelve:
    •  un 1....
    • ...o un 0 (cero)


José Manuel Pomares Medrano










domingo, 30 de abril de 2017

Agrupar tablas dinámicas por número de semana


Cualquier usuario de Excel que utilice frecuentemente tablas dinámcias sabe que es posible agrupar la información que estas ofrecen por periodos (minutos, horas, días, meses, trimestres, años).

Aunque de forma indirecta, también podemos agrupar los datos de una tabla dinámica por el nº de semana correspondiente. Esto es algo que, según he comprobado con mi experienccia al impartir clases de Excel a empresa, es más frecuente de lo que podamos pensar y... este será el tema de este post.


Como decíamos, es posible realizar este tipo de agrupación de forma indirecta. Es decir, creando previamente en la tabla de datos original un campo (columna) cuyas celdas contengan una función que nos calcule el número de semana.

Dicho gráficamente, tenemos que conseguir que el campo FECHA de nuestra tabla...


...tenga un campo compañero con el número de semana calculado....


Esto se puede conseguir si introducimos en cada celda de la tabla la fórmula...


... donde podemos ver concatenados mediante el símbolo ampersand (&):
  • La palabra "Semana " (con espacio al final y entre comillas)
  • La función NUM.DE.SEMANA que tiene dos argumentos separados por punto y coma:
    • En el primero de ellos debemos hacer referencia a la celda que tiene la fecha (la celda de la columna FECHA).
    • En el segundo argumento debemos escribir un código que determinará el sistema de numeración de semana que deseamos. Por ejmplo, el Sistema 2 que se ajusta a la norma ISO europea necesita el código 21 (como vemos en la imagen anterior). Si deseamos otro sistema de numeración de semana, para conocerlo debemos acudir a la página de ayuda de la función NUM.DE.SEMANA de Microsoft.

Una vez llegados aquí, en nuestra tabla dinámica solo tenemos que:
  • Actualizar (Alt+F5), para que el campo esté disponible en la lista de campos
  • Insertar el campo "SEMANA" (arrastrándolo, normalmente al cuadrante "Filas")


José Manuel Pomares Medrano








miércoles, 29 de julio de 2015

Las 10 ventajas de hacer una Tabla de Excel


No quería dejar en el olvido la promesa que hice en el artículo "La magia y productividad de las Tablas en Excel". Esta promesa no era otra que hacer un post donde se resumieran las principales características diferenciales de lo que Excel llama "Tabla". Recomendamos encarecidamente leer ese artículo como "aperitivo". En él, ya indicábamos cómo hacer una Tabla de Excel y hacíamos una breve reseña de alguna característica y ventaja.


Vamos ahora a  resumir las 10 que consideramos más importantes, pero antes que nada, es necesario que el lector tenga configuradas de forma correcta algunas opciones de Excel. Para ello, vamos a las Opciones de Excel  / Revisión / Opciones de autocorrección  y marcamos todas las casillas de la ficha "Autoformato mientras se escribe".

Recordamos que a las Opciones de Excel, se accede en Excel 2007 mediante el botón de Office grande que hay arriba a la izquierda y en Excel 2010 mediante la ficha Archivo.


Arrancamos...

1. Formatos y estilos visuales automáticos con dos clicks

Para dar formato como "Tabla de Excel" a una región de datos en forma de tabla, podemos hacerlo situándonos en cualquier celda de esa región


 ...y desde la ficha Inicio / Estilos / Dar formato como Tabla . ...



...seleccionamos el estilo que más nos guste ...


... y después aceptamos el rango propuesto:




2. Retorno automático y agrega fila automáticamente

En la última fila de la Tabla, cuando llegamos al último campo de la derecha, si presionamos la tecla TAB, Excel detecta automáticamente que lo lógico es seguir escribiendo en una nueva fila y sitúa el cursor en la fila de abajo y en el primer campo de la tabla.
Como extensión de esta ventaja, Excel acoge dentro del rango* de la Tabla, la fila donde se sitúa el cursor después de haber realizado un "retorno automático".

*Recordemos en el artículo "La magia y productividad de las Tablas en Excelque el rango de una Tabla queda reconocido como una "entidad" especial en Excel.



3. Autorrellenado de fórmulas en columnas

Cualquier usuario iniciado en Excel sabe que si ponemos una fórmula en una celda, tenemos la posibilidad de  "arrastrarla" o utilizar la herramienta de "autorrelleno" para que se extienda a lo largo de varias celdas. En las Tablas de Excel, si ponemos una fórmula en cualquier celda de una columna, ésta se extenderá a toda la columna de forma automática. Esto es una venta enorme, especialmente si trabajamos con tablas que contienen muchos registros, pues nos ahorra mucho tiempo.


4. Autoselección de filas, columnas y de la tabla entera

De forma similar al "Autorrellenado" de formulas, si queremos seleccionar toda una columna de datos contenidos en una Tabla de Excel, no es necesario hacerlo de forma manual arrastrando la selección a lo largo de todo el rango de la columna. Basta con situarnos encima del borde superior de la columna y vemos que aparece una flecha.

En ese momento, si hacemos 1 click, quedarán seleccionados TODOS LOS DATOS DE LA COLUMNA. Si hacemos un segundo click, quedará seleccionada TODA LA COLUMNA (incluido el encabezado). Todo lo dicho anteriormente es aplicable a filas (situando el cursor en el borde izquierdo de cualquier fila) y para la Tabla entera (poniendo el cursor en la esquina superior izquierda).


5. Copiar y pegar respeta el formato de relleno de celda

Todos sabemos que si copiamos una o varias celdas y las pegamos en otro lugar, el formato del relleno de las celdas, también se copia y pega cambiando el aspecto de las celdas de destino (a no ser que utilicemos "Pegar valores"). Pues bien, en las Tablas de Excel, podemos copiar en otro lugar y pegar encima de la Tabla y el fondo siempre será el originalmente establecido. Es necesario saber que, si proporcionamos un color de relleno desde el botón a tal efecto (icono del bote de pintura), este prevalecerá sobre el formato nativo de la Tabla.


6. Titulos inteligentes ante el scroll de pantalla

Si hacemos un scroll de pantalla hacia abajo con el ratón o con la barra de desplazamiento vertical y estamos dentro de una Tabla de Excel, los encabezados de ésta no desaparecen, sino que los tendremos disponibles a la altura de los títulos de las columnas. Quizá se entienda mejor viéndolo:


Vemos que los títulos de columna B, C, D y E  han desaparecido siendo sustituidos por los encabezados de la Tabla. De esta forma siempre los tenemos disponibles, aunque necesitemos ver la parte baja de una Tabla.


7. Movimiento inteligente de columnas

Las columnas de una Tabla de Excel son "entidades" u objetos que se pueden cambiar de orden arrastrándolas simplemente. Para ello, si leemos la ventaja nº 4, recordaremos que haciendo 2 clicks en el borde de una columna, queda TODA LA COLUMNA (encabezados incluidos) SELECCIONADA. Pues bien, una vez hecho esto, podemos hacer click en un borde de la selección de la columna y arrastrarla hacia otra posición:



8. Agrega automáticamente columna

Si queremos añadir una columna a la derecha de una Tabla y que quede acogida dentro del rango, sólo tenemos que escribir el título del encabezado en la celda de la derecha que en principio está fuera del rango de la Tabla. Automáticamente, Excel agrega un columna al rango y reconoce lo que hemos escrito como un encabezado más.



9. Gestión inteligente del nombre de los títulos de encabezados

Quizá a estas alturas el lector ya se ha dado cuenta de que, cuando tenemos una "Tabla de Excel" y estamos dentro de ella, las referencias que se hagan a celdas o títulos de encabezado no son del tipo "B4" (por ejemplo) ... o "C7".... sino que las Tablas tienen su propio lenguaje. Vemos a continuación cómo al hacer referencia a otra celda poniendo el signo igual y haciendo click en ella, no aparece la clásica referencia  =D54 , sino que aparece =[@[€VENTAS]] , que quiere decir que estamos haciendo referencia a la celda de la misma fila donde estamos (el símbolo @) que está en la columna [€ VENTAS].


Así las cosas, se nos plantean unas dudas: ¿Que ocurre si cambiamos el nombre del titulo de un encabezado de columna, después de haber introducido fórmulas con ese tipo de referencias? ¿Perderemos las referencias correctas?.  La respuesta es NO.  Si cambiáramos un título, se produciría el cambio en todas las fórmulas que tengamos con esa referencia.



Tenemos que decir que el "lenguaje" de referencia a celdas que acabamos de ver pertenece a Excel 2010. Sin embargo, podemos ver a continuación que en Excel 2007, cambia significativamente:


En 2007, las referencias son más largas, puesto que expresan toda la "ruta" empezando a poner el nombre de la tabla y después, en vez de una simple arroba para significar que la referencia esta en la misma fila (como hace en Excel 2010), pone la expresión [#Esta fila].

10. Totaliza de forma correcta las columnas con filtros

Aunque a algunos usuarios no expertos les parezca sorprendente, si Excel debe operar con un rango de celdas de una columna en la que existen columnas ocultas debido a un filtro u otras razones, la operación NO SERÁ CORRECTA. Podemos verlo en la siguiente tabla (No es una "Tabla de Excel") donde hay un filtro aplicado (y por lo tanto hay filas ocultas) y vemos cómo la suma es incorrecta:



Sin embargo, con una Tabla de Excel, esto no ocurre porque si añadimos una fila de totales (podemos hacerlo estando situados en cualquier celda de la Tabla de Excel y en la ficha contextual Diseño / Grupo Opciones de estilo de tabla / activar la casilla "Fila de totales"), automáticamente tenemos la posibilidad de totalizar la tabla, pero con la función SUBTOTALES, la cual no se ve afectada por los filtros o las filas ocultas:






Si desea llevar a la práctica todo lo que le hemos ofrecido en este artículo, puede asistir a nuestros cursos prácticos de Excel o puede solicitarlos in company: