Mostrando entradas con la etiqueta Tipo: Plantilla Excel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tipo: Plantilla Excel. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de octubre de 2012

Precio Medio Ponderado con la función SUMAPRODUCTO en Excel


El PMP (Precio Medio Ponderado) es el método de valoración de existencias recomendado en el Nuevo Plan General Contable de 2008 (aunque acepta el ya conocido - en el ámbito de la contabilidad - método FIFO que es el acrónimo de "First Input, First Output". Es decir, que para la valoración de las existencias, se considera que los elementos más antiguos de un almacén, son los primeros en causar baja cuando hay una salida de almacén).

Ni mucho menos todas las pymes controlan sus existencias mediante un ERP o cualquier otro programa que consiga una gestión de inventario que permita saber el valor de las existencias almacenadas en un momento determinado y, con ello, saber el resultado de la empresa (normalmente al final de cada período que se cierra, ya sea mensualmente o al final del ejercicio económico de la empresa). Así pues, la realidad es que muchas empresas deben hacer esta valoración en Excel.


Llegados aquí, se descarta la posibilidad de utilizar el método FIFO (para este método es conveniente un control de inventario permanente mediante programas informáticos que gestionen las entradas y salidas en tiempo real) y no hay más remedio que utilizar el método del PMP o Precio Medio Ponderado.

El cálculo del PMP resulta del sumatorio de las multiplicaciones de las unidades vendidas de cada producto, por su precio / unidad. En Excel, se podría hacer así:



...aunque podríamos mejorar esta forma de hacerlo, a la vez que dar más utilidad a nuestra tabla.

La utilización de la función SUMAPRODUCTO lo hará posible y permitirá:

  • Evitar la necesidad de añadir la columna "Venta producto"
  • Evitar la suma de las unidades, que nunca suele ser necesaria
  • Poder introducir filtros. Por ejemplo, podríamos saber el Precio Medio Ponderado y la valoración del almacén por cada línea de negocio o por cada tipo de producto (por ejemplo).
La función SUMAPRODUCTO debe tener 1 o varios argumentos, los cuales son los rangos que se van a multiplicar entre si, registro a registro (por eso, los rangos deben tener el mismo número de celdas).

Es decir, si queremos multiplicar [unidades x el precio/Unidad] de cada uno de los registros y obtener el sumatorio de todas las multiplicaciones, los rangos que deben aparecer como argumentos de la función SUMAPRODUCTO son D3:D12  y  E3:E12.

Valoración total del inventario =SUMAPRODUCTO (D3:D12 ; E3:E12)

Hasta aquí, tenemos la valoración de todo el inventario Después, si deseamos obtener el PMP, tendremos que dividir entre SUMA(C2:C12) quedando la fórmula como sigue:

PMP =SUMAPRODUCTO (D3:D12 ; E3:E12) / SUMA(D3:D12)

... como podemos ver en la barra de fórmulas de la siguiente imagen:



OTRA FORMA DE UTILIZAR LA FUNCIÓN SUMAPRODUCTO

Como decíamos anteriormente, podemos seguir mejorando la utilidad de nuestro inventario en Excel si introducimos una variación a nuestra función SUMAPRODUCTO. Esto es, un filtro (o condición) para que el resultado esté referido al tipo de producto (Materia prima, producto en curso o producto terminado) que seleccionemos en una lista desplegable.

Para ello, debemos utilizar la función de otra forma. Si bien en los ejemplos anteriores hemos utilizado SUMAPRODUCTO con varios argumentos (separados por punto y coma), para nuestro nuevo objetivo sólo utilizaremos un argumento, dentro del cual multiplicamos los rangos C3:C12 * D3:D12 * E3:E12 ... aunque introduciendo una condición en el primero de ellos. Por lo tanto, las fórmulas quedarían así:

Valoración total del inventario =SUMAPRODUCTO ((C3:D12=E14)*D3:D12*E3:E12)

PMP =SUMAPRODUCTO ((C3:D12=E14)*D3:D12*E3:E12) / SUMA(D3:D12)

Con esto conseguimos que cuando Excel evalúe la condición (E14 es una lista desplegable con los tipos de producto), devuelva un uno o un cero en cada celda del rango C3:C12 y de esta forma sólo habrá un resultado en aquellos registros que en la columna C haya un 1, es decir, en aquellos que el tipo de producto coincida con lo seleccionado en la lista desplegable que hay en E14. En las demás, Excel devuelve un cero (FALSO en la condición) y este cero, multiplicado por las celdas de las columnas D y E, dará como resultado... cero y no sumará para el resultado final.

Podemos descargar un archivo Excel de ejemplo con las fórmulas y la lista desplegable funcionando:

... también podemos verlo aquí:





Si desea llevar a la práctica todo lo que le hemos ofrecido en este artículo, puede asistir a nuestros cursos prácticos de Excel o puede solicitarlos in company:











jueves, 6 de octubre de 2011

Gráficos de "Velocímetro" en Excel (2)


Vamos a proporcionar en este post, un archivo Excel para versiones 2007 o 2010, que contiene una hoja con 5 velocímetros ya "pre-fabricados", para que cualquier usuario pueda incorporarla al libro con el que está trabajando.

https://www.dropbox.com/s/bapms9qh70tifje/Gr%C3%A1ficos%20de%20Veloc%C3%ADmetro%20en%20Excel%20%282%29.xlsx?dl=0

El archivo ofrecido contiene una sóla hoja, en la cual hay 5 velocímetros. A grandes rasgos, podemos resumir el proceso en que el usuario debe copiar esta hoja en el libro de Excel suyo, eliminar los velocímetros que no vaya a utilizar, enlazar las celdas que alimentan al velocímetro con las celdas que ofrecen las magnitudes relevantes: lo cumplido y el objetivo y colocar los que si vaya a utilizar en el lugar deseado de la hoja.

Más detalladamente, el proceso sería:

1) Mover el archivo descargado "velocímetros.xlsx" a la misma carpeta donde tenemos el libro en el que queremos colocar el/los velocímetros (supongamos que se llama "milibro.xlsx")

2) Abrir "milibro.xlsx"  y también abrir el libro descargado anteriormente "velocímetros.xlsx".

3) Hacer click con el botón derecho del ratón en la hoja "Velocímetros" del libro "velocímetros.xlsx"


y seleccionar la opción "Mover o copiar...", con lo que obtenemos:


... y una vez ahí, hacemos click en la lista desplegable y vemos que aparece "milibro.xlsx" :



... y lo seleccionamos, viendo que entonces aparecen las hojas que contiene:



... seleccionamos el lugar que queremos que ocupe la hoja "velocímetros.xlsx" dentro de "milibro.xlsx", por ejemplo "(mover al final)", y aceptamos.

El resultado es que se nos queda abierto sólo "milibro.xlsx" y con la hoja "velocímetros" ya incluida.

4) Si por ejemplo queremos construir un dashboard con 2 velocímetros, debemos eliminar 3 de los que hay en la hoja "velocímetros". Es tan sencillo como seleccionar todas las filas desde el velocímetro 3 hasta el 5 y seleccionar "Eliminar filas de hoja" despues de hacer click en el btón "Eliminar" del grupo "Celdas" de la "Ficha Inicio" de la cinta de opciones de Excel.

Al eliminar, obtendremos un cuadro de diálogo comunicando: "Una hoja de esta hoja de cálculo contiene una o más referencias no válidas........" pero debemos obviarlo y hacer click en aceptar.

5) Los velocímetros se suministran con unos datos de ejemplo, pero ahora debemos enlazar las celdas de "Cantidad cumplida" y "Objetivo a cumplir" con el origen de datos que nosotros necesitamos. Es decir, si en "milibro.xlsx" tenemos el promedio de ventas realizadas en la celda B1 de "mihoja1" y por otro lado tenemos el promedio de ventas presupuestado en la celda B2 de "mihoja1" también, pues debemos poner:  = mihoja1!B1  y  = mihoja1!B2  respectivamente, con lo que obtendremos algo similar a la siguiente imagen (dependiendo, evidentemente de las cifras):



6) Ya tenemos nuestro velocímetro funcionando. Sólo queda colocarlo en el lugar que deseemos seleccionandolo y moviéndolo o bien hacer una copia seleccionandolo y Copiar + Pegar y colocar esta copia donde queramos. Finalmente, podemos esconder el cuadro que constituye el "corazón" del velocímetro:

  • Insertamos varias filas en la parte superior del título "VELOCÍMETRO 1" y de esta forma "esconderemos" el cuadro.
  • Seleccionar todo el cuadro y asignar el color blanco para los datos, eliminar los sombreados y los bordes. (esta opción es peligrosa si la hoja no se protege, pues podríamos borrar accidentalmente el contenido de cualquier celda)

Nota: No se debe cambiar el contenido de las demás celdas del cuadro (Graduación, Porcentaje cumplido, etc...)



En el siguiente artículo "Gráficos de "Velocímetro" en Excel (3)", ofrecemos algunas opciones para personalizar el aspecto los velocímetros:


  • Aguja (longitud, ancho y forma de la flecha)
  • Aspecto de la banda de graduación de colores (ancho, colores, etc.)
  • Etiquetas de graduación


Artículos relacionados:

Gráficos de "Velocímetro" en Excel
Gráficos de "Velocímetro" en Excel (3)
Gráficos de "Velocímetro" en Excel (4) Creación desde cero